top of page

Francis Naranjo (Gran Canaria, 1961)

 

La visión de Francis Naranjo  sobre la condición humana se centra en el análisis de cómo las dinámicas de poder, la memoria colectiva, la  identidad y las estructuras sociales condicionan nuestra experiencia vital. Desde esta perspectiva, su obra no busca respuestas definitivas, sino que genera preguntas y experiencias que interpelan directamente al espectador. En su enfoque, la alienación contemporánea, el impacto de la tecnología y las tensiones propias a la globalización son temas recurrentes.

A lo largo de su trayectoria, Naranjo ha desarrollado un lenguaje visual que integra materiales cotidianos, tecnología avanzada, instalaciones inmersivas y narrativas conceptuales. Este enfoque multidisciplinar le permite adaptarse a una amplia gama de contextos. Su práctica incluye no solo la creación de obras, sino también comisariados, escritos críticos y proyectos públicos que amplían los límites del arte como herramienta de transcripción.

Su compromiso con la exploración crítica y la constante experimentación son prácticas comunes en sus puestas en escena.

Su obra se ha presentado en lugares como el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (Santiago de Chile), Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana. Cuba), Kulturprojekt Röda Sten (Göteborg. Suecia), Museo Nacional de Bolivia (La Paz, Bolivia), Haus der Kulturen der Welt (Berlín. Alemania), Museo de Arte Contemporáneo de Paraná (Brasil), Palais de Tokyo (París. Francia), Barbican Arts Centre (Londres.  Reino Unido), Centre Pompidou (París. Francia), Center of Contemporary Art of Tel Aviv (Israel), MAC-Museo de Arte Contemporáneo (Chile), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (Madrid. España), Dean Project (Nueva York. USA), Museo Nacional Jeu de Paume (París. Francia), Museo del Barro (Asunción. Paraguay), Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo–MAAC (Guyaquil. Ecuador), Casa Fugaz-Monumental Callao (Llima, Perú), MAM Chiloé (Castro, Chile), entre otros.

Francis Naranjo

bottom of page